martes, 31 de mayo de 2016

¡¡Cuidado con el humo!!

En los últimos días, una de las noticias que más nos ha impresionado a todos es la del terrible incendio del cementerio de neumáticos situado en Seseña (Toledo). Las imágenes que hemos visto por televisión eran impactantes y de nuevo nos invitan a la reflexión:

¿Qué se puede hacer con los neumáticos usados?


Viendo el humo negro que se desprendía durante y después del incendio no dejo de preguntarme qué consecuencias negativas puede tener para la salud si ese humo llega a nuestros pulmones.
¿Existe peligro realmente? Hablamos del tema en la clase de Química y me puse a investigar...

  • ¿Qué es un neumático?
Los neumáticos son productos de alta tecnología, compuestos por goma, acero y tejidos. Estos elementos se pueden separar para reciclar.


 

Cada año se deshechan 300.000 toneladas de neumáticos en España. Algunos de los motivos por los que es necesario reciclar son:



Tardan 1.000 años en desaparecer y son un importante problema ecológico. Su solución nos atañe a todos. Si no son debidamente reciclados el medio ambiente puede verse seriamente afectado.





El agua estancada en los neumáticos favorece la reproducción de los mosquitos, hasta 4.000 veces más que en la naturaleza y pueden transmitir enfermedades infecciosas como la encefalitis.






Aún existen en nuestro país, auténticos mares negros, con miles de toneladas de neumáticos usados. Son un foco contaminante donde el riesgo de incendios es muy alto.





Los neumáticos contienen productos muy dañinos, algunos de ellos cancerígenos. Los humos que se desprenden al quemarse contienen compuestos orgánicos, sulfuros, óxidos de nitrógeno y trazas de metales.
Las micropartículas se introducen en nuestros pulmones y no vuelven a salir, provocando enfermedades graves como asma, enfisema pulmonar o bronquitis crónicas.

  • ¿Cuál es la solución?
RECAUCHUTADO: Es un procedimiento mediante el cual se recuperan las propiedades originales de un neumático usado. Se hace aplicando una nueva banda de rodadura de caucho, en lugar de la antigua.


COMBUSTIBLE PARA HORNOS: La valorización energética es una de las posibilidades que actualmente se plantea para reducir la cantidad de neumáticos usados y al mismo tiempo limitar el consumo de combustibles fósiles luchando contra el cambio climático y el calentamiento global.
El 30% del neumático está compuesto de media por caucho natural, es decir, biomasa. Esto hace que su utilización como combustible suponga que el 30% de las emisiones son neutras a efecto del calentamiento global y emisiones nocivas, ya que se libera un CO2 que ha sido "atrapado" por el árbol a lo largo de su vida.

PLANTA DE RECICLADO: En este vídeo nos explican la transformación de los neumáticos en la materia prima para el reciclaje:



Algunas de las aplicaciones más interesantes del neumático una ver triturado y que ya se están realizando son:


  • PAVIMENTOS: La goma, una vez triturada, sirve para la creación de superficies para campos de juego y atletismo.
  • CÉSPED ARTIFICIAL: Para campos de fútbol, golf, tenis, etc.
  • LOSETAS DE SEGURIDAD: El neumático, después de su correcto tratamiento, es usado como losetas de seguridad en parques de juegos, geriátricos, piscinas, etc.
  • ASFALTO: El asfalto con base de goma de neumático es uno de los hitos del reciclaje. Minúsculas partículas de goma se mezclan con él para dar mejores propiedades, entre las que destaca, la adherencia y la disminución de sonoridad.
  • METALES: El acero extraído de las carcasas es de gran calidad para la industria siderúrgica.
Y con este cómic podemos aprender mucho más sobre neumáticos.

domingo, 29 de mayo de 2016

Un retrete revolucionario...

"Nano Membrane Toilet" es el nombre de este original retrete autoeficiente capaz de transformar los residuos humanos en energía. 

Sí!! Es un novedoso proyecto diseñado por investigadores del Reino Unido y que podría facilitar el acceso a instalaciones sanitarias a millones de personas en todo el mundo. Se trata de un mecanismo barato y respetuoso con el medioambiente, que además es capaz de producir energía.


El funcionamiento es muy simple: una vez que el usuario ha hecho uso del retrete, los residuos pasan a un tanque de retención, mientras que los residuos líquidos pasan por una serie de filtros de membrana en los que el agua se condensa. Esto contribuye a eliminar los patógenos que se encuentran en los residuos. 

El vapor sigue circulando por diferentes circuitos gracias a la ayuda de un gas y entonces éste pasa por un tubo de perlas de condensación que convierten el vapor en agua libre de patógenos. Este agua puede ser utilizada para regar e incluso para la limpieza del hogar.

 

Los residuos sólidos caen en el tanque de retención y posteriormente pasan a un segundo compartimento donde se incineran. Aunque esta parte del retrete es la que no está 100% desarrollada, se espera que la energía generada en este proceso sea suficiente para cargar teléfonos móviles u otro pequeños aparatos electrónicos.

Ghana ha sido sugerida como un posible país para comenzar a implantar el nuevo retrete. Después se espera que se extienda por todo el mundo, ya que aunque ha sido pensado para áreas sin sistemas de alcantarillado, los diseñadores creen que también podría utilizarse en los vehículos militares e incluso esperan que pueda sustituir al tradicional orinal.

¿¿Llegaremos a utilizarlo??


Fuentes:

jueves, 26 de mayo de 2016

Si viajase al espacio... ¿cómo regresaría?

Cuando miro hacia el cielo pienso que sería apasionante divisar la Tierra desde el espacio. Pero... ¿cómo le afectaría a mi organismo ese viaje?
 
1. ¿Volvería del universo más alto? 

Aunque no lo parezca, sí es posible. La falta de gravedad provoca un estiramiento en la columna vertebral y hace que la persona sea más alta. Scott Kelly permaneció un año en el espacio y según informó la NASA en una entrevista de la CNN, el astronauta creció 5 centímetros más, pero el efecto es solo temporal.


La gravedad que experimentamos en la tierra ejerce una presión continua sobre los discos intervertebrales de nuestra columna, pero cuando la gravedad es menor éstos pueden expandirse, y es aquí donde se produce el crecimiento. 

2. Pérdida de masa muscular. 

Los humanos estamos hechos para vivir en la tierra y no en el espacio. En nuestro caso, los músculos los utilizamos para realizar diferentes tareas, muchas de las cuales requieren una determinada fuerza para vencer la resistencia que provoca la gravedad. Si estás en el espacio, tus músculos trabajan menos ya que no hay gravedad y por eso disminuye su masa.


Para evitar que los músculos se atrofien, los astronautas se ejercitan durante dos horas todos los días mientras están en órbita. Al volver a la Tierra, deberán seguir un entrenamiento muy intenso para recuperar un nivel óptimo de masa muscular. 

3. Huesos frágiles. 

Aunque parezca increíble, las dietas de los astronautas son 5 veces más saludables que una dieta estándar en la Tierra, el problema es que, el estar en el espacio causa efectos dañinos a sus huesos. Los datos no lo desmienten; por cada mes que un astronauta pasa en el espacio, sus huesos pierden más del 1% de su densidad. Teniendo en cuenta que los astronautas que habitan la Estación Espacial Internacional se quedan allí seis meses, la pérdida puede ser importante.


Para que ocurran menores daños, la EEI (Estación Espacial Internacional) está equipada con máquinas de ejercicios y sus tripulantes realizan una serie de rutinas, durante su estancia en el espacio, para mantenerse saludables. 

Me encantaría vestirme de astronauta algún día y ...

martes, 24 de mayo de 2016

Cocer un huevo: ¿físico o químico?

El último tema que hemos estudiado en Química trataba sobre las "Reacciones Químicas" y comenzaba explicando la diferencia entre los cambios físicos y los cambios químicos. Hemos aprendido que el cambio físico es una transformación en la que NO VARÍA la naturaleza de la materia (los cambios de estado) mientras que en un cambio químico VARÍA la naturaleza de la materia (las reacciones químicas).

Una de las tareas consistía en clasificar diferentes fenómenos como cambio físico o cambio químico. Cocer un huevo era un claro ejemplo de cambio químico ya que las proteínas sufren transformaciones irreversibles pero... ¡¡¡ahora resulta que un equipo de químicos ha descubierto la posibilidad de recuperar la clara del huevo!!!

No, no... los conceptos que hemos dado en clase son correctos pero hay una pequeña trampa: los científicos han jugado con las proteínas del huevo.


Una proteína es una molécula muy grande formada por otras más simples, los aminoácidos, como las cuentas de un collar. Cada proteína aparece plegada de una forma muy especial y única. Y lo más interesante de todo es que este plegamiento es el que proporciona su funcionalidad en los procesos bioquímicos en los que participa.

Este plegamiento o estructura tridimensional es estable, pero puede desaparecer por efecto del calor: se dice entonces que la proteína está desnaturalizada. Eso es justamente lo que sucede cuando hervimos un huevo: sus proteínas pierden su forma característica y, por tanto, sus propiedades.

Que se pueda recuperar la estructura de una proteína desnaturalizada es algo que podría reducir sensiblemente los costes en los trabajos de la industria biotecnológica. Hasta ahora el procedimiento para conseguirlo duraba cuatro días, lo que significa que era costoso. Con este descubrimiento se conseguiría en unos minutos.


Este fue el experimento que realizaron: cocieron un huevo de gallina durante veinte minutos a 90 ºC. Después extrajeron una proteína que está presente en grandes cantidades en la clara, la lisozima, y la sometieron a una doble proceso: por un lado le añadieron una sustancia proveniente de la urea y luego la revolvieron a altas velocidades con un aparato que los científicos diseñaron para tal efecto. De este modo, consiguieron devolver la lisozima a su forma inicial.

La noticia dió para el debate en clase durante un buen rato pero descubrimos que lo que aprendemos se puede aplicar en muchas situaciones de la vida real...
¡¡¡¡Qué interesante!!!!


Fuente:

domingo, 22 de mayo de 2016

Anillas para latas de refresco... ¿comestibles?

Muchas veces vemos en las noticias informes sobre la grave degradación de los mares y de los océanos debido a la contaminación. Cuando tiramos en el campo o en los ríos diferentes tipos de residuos deberíamos ser más conscientes de lo que eso puede provocar en el futuro, si los encuentra algún animal o si llegan al mar.


Ingerir alguno de estos desechos puede provocar la muerte. En cuanto a los plásticos, algunas especies marinas o aves, como las gaviotas, se pueden enredar en ellos con el consecuente riesgo para su salud.

Los característicos anillos de plástico que sirven para mantener unidos paquetes de seis latas de refresco son uno de los problemas más visibles para muchos ecosistemas. Una destilería de cerveza de Florida ha optado por una interesante solución: anillos biodegradables que son comestibles para la fauna marina.

La nueva propuesta es la de sustituir esos anillos de plástico por un material elaborado a partir de fibras vegetales y subproductos sólidos generados por la propia elaboración de la cerveza.

 

El resultado son unos anillos tan resistentes como los tradicionales, pero biodegradables y que animales marinos como tortugas y peces pueden comerse. El material que sirve de base a los anillos se ha desarrollado bajo la supervisión de biólogos marinos aunque aún es pronto para determinar con exactitud su efecto sobre los ecosistemas marinos.

Lo que sí que es cierto es que evita que los animales se asfixien con ellos. Se han elaborado 500 unidades de los anillos para probar su resistencia y utilidad de cara a empaquetar cerveza y se espera poder comercializarlos en otoño de este mismo año. Si todo va bien, esperan vender estos anillos a otros fabricantes para 2017.


Es importante que la ciencia no olvide avanzar en la protección del medio ambiente. Además de esta interesante iniciativa, no debemos dejar de sensibilizarnos y apostar por un estilo de vida sano que se ocupe de cuidar de nuestro entorno. 


Fuente:

viernes, 20 de mayo de 2016

Bacterias para reciclar...

Se ha generalizado el uso de teléfonos móviles, tablets, equipos electrónicos... casi sin ser conscientes de la cantidad de residuos que pueden llegan a generar. Muchas veces me he preguntado: ¿qué harán con ellos?, ¿representan un peligro para el medio ambiente? 

He descubierto que un equipo de investigadores universitarios de nuestro país apuesta por la biolixiviación como técnica para la recuperación de metales procedentes de los residuos electrónicos de los teléfonos móviles. La técnica se podría adaptar fácilmente a otros tipos de desechos electrónicos como televisores, ordenadores y frigoríficos. Al parecer, este proceso es menos contaminante y bastante económico. 

Existen microorganismos que se alimentan de la chatarra que hay en las placas electrónicas de los teléfonos móviles. Son capaces de eliminar lo que no sirve y reciclar los metales que se pueden recuperar. Este fenómeno físico, la biolixiviación, es el objeto de trabajo de este grupo de investigadores.


En el proceso, se ponen en contacto desechos electrónicos que contienen metales de interés como el cobre, el oro, el cromo, el zinc, el níquel y el aluminio, entre otros, con bacterias ferrooxidantes para conseguir extraerlos y darles un nuevo uso. En vez de atacar químicamente los residuos, se aprovecha la capacidad de oxidar que tienen determinados microorganismos regenerando los agentes responsables de la extracción y reduciendo la utilización de reactivos y de altas temperaturas.

Esta técnica se ha empezado a poner en marcha con placas de circuito impreso de móviles, pero se podría adaptar fácilmente a otros tipos de desechos electrónicos, según los expertos.

Es una buena noticia saber que cada día se está más cerca del reciclaje completo aunque también es muy importante hacer un uso responsable de todos estos aparatos. 


Fuente:
http://noticiasdelaciencia.com/not/19053/investigadores-de-la-upc-utilizan-bacterias-para-recuperar-los-metales-de-los-telefonos-moviles-en-desuso-y-reutilizarlos/ 

BCS3D

martes, 17 de mayo de 2016

¿Son peligrosas las fiestas de colores?


La respuesta a esta pregunta es . 

Los polvos de colores se usan desde la antigüedad, por ejemplo en las festividades de la India. Pero la forma en la que se están utilizando en la actualidad provoca accidentes inesperados.


En una famosa fiesta con polvos de colores, en  junio de 2015, en Taiwán, murieron 11 personas y cientos de ellas resultaron heridas por quemaduras. La nube generada al producirse la suelta de los polvos por parte del público se incendió por efecto de la temperatura de las luces del escenario.
En ciertas condiciones de humedad, temperatura, concentración y en presencia de una fuente de ignición suficiente, las partículas de polvo combustible son susceptibles de provocar una combustión o una explosión. 


Los polvos que se utilizan en estos eventos son por lo general de origen orgánico  y por tanto, combustibles y potencialmente explosivos. Cuando estos polvos combustibles son utilizados en ambientes abiertos, al aire libre, el riesgo de explosión se limita, pero no así la posibilidad de que se produzca una deflagración o llamaradas que se propagan por la nube en suspensión.

 

En mi opinión, cuando se organicen este tipo de fiestas se debería: 

  • utilizar los polvos de colores en espacios abiertos, nunca cerrados.
  • advertir a los participantes de no usar los polvos con llamas como las de los cigarros.
  • no utilizar dispositivos de aire o gas a presión para tirar el polvo en el ambiente.

Y sobre todo... evitar el incremento de la temperatura.


Fuente:
http://noticiasdelaciencia.com/not/19252/los-peligros-de-las-fiestas-de-colores/

AGC3B

viernes, 13 de mayo de 2016

¿Qué harías con 20.000 euros?

He comprobado que hay personas que lo tienen muy claro: “En España hay muchos ricos y no sé qué hacen con su dinero”, lamenta el físico Pablo Artal. Él es, asegura, “pobre entre comillas, tan pobre como cualquier profesor universitario”, pero forma parte de la vanguardia científica de España. 

Ganó el último premio Rey Jaime I en Nuevas Tecnologías, un galardón de 100.000 euros concedido por construir “un laboratorio referente mundial en tecnologías ópticas. Artal, catedrático de la Universidad de Murcia, ve con tristeza “la devastación de la ciencia española por la bajada de presupuesto de los últimos años”. Y ha decidido poner su granito de arena.


El catedrático ha donado 20.000 euros del premio para crear 10 becas para alumnos con talento en ciencias que inicien sus estudios en la Universidad de Murcia el curso que viene. “Me molesta que chicos que son claramente brillantes se pierdan por razones económicas”. 

La última investigación de Artal se acaba de publicar en la revista Scientific Reports. Su laboratorio ha confirmado que en las personas mayores todavía funciona un músculo del interior del ojo clave para poder evitar la presbicia o vista cansada, un problema oftalmológico que afecta a 20 millones de españoles. “Esto abre la puerta a pensar en implantar lentes con diferente flexibilidad. La vista cansada es la última frontera. Quien sea capaz de curarla será recordado por la humanidad y será además millonario”.

Curioso, ¿verdad? Gracias a esta donación, algunos alumnos con talento podrán prepararse como científicos y, es muy probable, que alguno de ellos siga los pasos del protagonista de mi historia: el físico Pablo Artal.

¿Seré yo uno de ellos? 


Fuente:

lunes, 9 de mayo de 2016

¿Está completa la Tabla Periódica?

Creo que necesitamos actualizar nuestros conocimientos de la Tabla Periódica porque la séptima fila se ha completado con cuatro nuevos elementos. Estos cuatro elementos químicos superpesados (113, 115, 117 y 118) han sido descubiertos por científicos de Rusia, Japón y Estados Unidos. Son los primeros en ser añadidos a la tabla desde que en 2011 se incorporaron los elementos 114 (Flerovium) y 116 (Livermorium).
Los cuatro fueron revisados el pasado 30 de diciembre por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) la organización mundial que rige la nomenclatura química, su terminología y su medición.


IUPAC comunicó que un equipo ruso-estadounidense de científicos del Joint Institute for Nuclear Research de Dubna (Rusia) y del Lawrence Livermore National Laboratory en California (Estados Unidos), había presentado las pruebas suficientes para pedir el descubrimiento de los elementos 115, 117 y 118. 
Sin embargo, el IUPAC concedió el crédito por el descubrimiento del elemento 113 a un equipo de científicos del Instituto Riken de Japón. 
El director de la investigación japonesa, Kosuke Morita, ha dicho, tras la noticia, que ahora su equipo diseña "mirar hacia el territorio desconocido del elemento 119 y más allá".

 

Por otro lado, el premio Nobel de Química, el japonés Ryoji Noyori ha manifestado sobre el descubrimiento: "Para los científicos, esto es de mayor valor que una medalla de oro olímpica". 
Los elementos serán nombrados oficialmente por los equipos que los descubren en los próximos meses. IUPAC ha comenzado el proceso de formalización de los nombres y de los símbolos para estos elementos, que han sido nombrados temporalmente como 'ununtrium', ('Uut', elemento 113), 'ununpentium' ('Uup', elemento 115), 'ununseptium' ('Uus', elemento 117) y 'ununoctium' ('Uuo', elemento 118)", explica.
 

Los nuevos elementos introducidos en la Tabla Periódica son nombrados con un concepto mitológico, un mineral, un lugar en un país, una propiedad o un científico.
Los cuatro elementos nuevos, hechos por el hombre, fueron descubiertos por chocar núcleos más ligeros entre sí y por la consecutiva descomposición de los elementos superpesados radiactivos.
De la misma forma que otros elementos superpesados que ocupan el final de la tabla periódica, sólo existen por fracciones de segundo antes de descomponerse en otros elementos.


Los avances científicos no dejan de sorprendernos. Creíamos que ya se habían descubierto todos los elementos, que la Tabla Periódica estaba completa pero... ¿habrá mas sorpresas? 


Fuente:
http://www.elmundo.es/ciencia/2016/01/04/568aa34b22601de5518b4607.html  

MGM3B